Re – Sección Urbana parte V: cuatro estrategias de recuperación urbana de los ecosistemas transformados.

El Workshop Internacional Re – Sección Urbana, estableció dos problemas coyunturales. El primero acerca de la ocupación del territorio informal y generó ciertas soluciones de diseño en un espacio depredado. El segundo, la sostenibilidad como herramienta para el desarrollo integral de estas poblaciones para su inserción en el sistema urbano.

La organización estuvo planteada en cuatro grupos de 20 estudiantes con dos arquitectos extranjeros cada uno, en donde se debatieron y construyeron discursos sustentados en el análisis desarrollado y a través de la visita de campo a la zona de estudio, se planteó una estrategia por cada uno de los terrenos. En esta ocasión, se han seleccionado dos propuestas para cada uno.

Terreno 1: Villa Jardín de la Hoyada- Manchay (Pachacamac) 

Taller 1: Leonardo Codina (Argentina) y Pablo Dávalos (Ecuador)

Para el planteamiento de ideas y respuestas arquitectónicas se desarrolla una metodología que contempla tres etapas que permitieron resolver problemas que se encontraron en el lugar y su entorno.

  1. Identificar: reconocimiento de los problemas, es decir una recopilación de toda información que exista del lugar.
  2. Definir: proceso de selección, esto para hacer la distinción de niveles, además de definir cada problema y cómo se generan.
  3. Clasificar/Categorizar: Teniendo definido cada problemática, se plantea el proceso de abordaje y esto se hace consiguiendo una clasificación en prioridades.

El socavón presenta una mayor consolidación del espacio, pero se muestra como un área marginada del lugar. La contaminación visual, ambiental y las malas condiciones en las que se encuentran, perjudican el desarrollo de las viviendas y sus habitantes. Estas pueden ser el punto clave que se considerará dentro del plan de integración territorial y mejoramiento de la vida de esta comunidad.

(Figura 1) Taller Codina-Dávalos 2015. Esquema Urbano de Desarrollo en Cantera La Hoyada
Propuesta- Centro Ecológico Recreacional Manchay
    1. El plan desarrollado para generar una integración, enfrenta la topografía y la aprovecha para generar área verde de esparcimiento que beneficiará a la comunidad. (Figura 1)
    2. Las vías de acceso que se harán presentes de una manera directa hacia el eje de integración, ayudarán a consolidar esta zona con las demás. (Figura 2)
    3. La prioridad de un gran espacio público y limitaciones del automóvil podrán ser una gran solución para consolidar el trabajo comunitario y humanizar más al sector.
(Figura 2) Taller Codina-Dávalos 2015. Esquema Urbano de Desarrollo en Cantera La Hoyada
Taller 2: José Acosta (Panamá) y Enrique Villegas (Chile) Construcción de la Estrategia

La forma de abordar el proyecto y llevar el taller, consistió en el análisis a través de la visita y tomas de fotografías del lugar para capturar la forma de desarrollo de los pobladores de la zona, además del medio geográfico.

Todo el proceso nació a partir de la discusión y la elaboración de gráficos y apuntes por lo que nunca se necesitó el uso de herramientas digitales. El taller aplicó diversas estrategias que buscaban resolver los principales problemas:

(Figura 3) Taller Acosta-Villegas. Diagramas de Jerarquización de Vías y Andenes
Propuesta: Ortopedia Urbana

Se planteó la ortopedia como operación que permitirá la corrección de una deformidad o trauma a través de una intervención o un aparato que supla la necesidad, entendiendo en este caso la deformidad como el hueco originado por la extracción que ocasiona la falta de interconexión entre los extremos de la cantera. Al entender el problema principal, se realizaron 3 puntos estratégicos para confrontar el proyecto:

  1. Mejorar e implementar la accesibilidad del lugar. (figura 3).
  2. Controlar lo bordes para evitar futuras invasiones y mitigar el riesgo de desprendimiento (figura 4).
  3. Creación de espacios públicos que eran inexistentes.
Soluciones de Intervención

La accesibilidad se plantea a través de dos ejes principales que cruzan de manera transversal al terreno y que conectan directamente con los cerros de alrededor de la cantera. Esto permite una mejor conexión entre el exterior e interior. Además, se genera un circuito interno dentro de la cantera que conecta los espacios públicos y recreativos proyectados. (Figura 4)

(Figura 4) Taller Acosta-Villegas. Propuesta: Ortopedia de Regeneración Urbana.

Para controlar los bordes se propone un gran cinturón verde que albergue funciones públicas como deportivas y culturales, etc.; Sobre las laderas, se propone el uso de gaviones a manera de andenerías Incas, donde se podrá cultivar y generar nuevas áreas verdes.

La generación de espacios públicos se da en 4 puntos focales importantes, tres de ellos situados sobre un trazado de canchas de fútbol y uno generado por un terreno resultante del cruce de las 2 vías transversales. Se implementan atrapanieblas por el clima, y se realiza un sistema de recolección por gravedad se lleva el agua captada a la parte central y más baja de la cantera, formando una laguna artificial que, además de tener condiciones paisajísticas, sirvan de abastecimiento en los sistemas de riego del lugar.

Terreno 2: AAHH. La Arenera. La Molina-Pachacamac

Taller 1: Balmor Pereira (Colombia) y Christian Larraín (Chile) Construcción de la Estrategia

Las imágenes aéreas sirvieron para realizar planos y para entender el desarrollo del lugar que se va a intervenir, las variaciones que se tuvieron en el tiempo. Así mismo, se identificó las vías importantes, la cantidad de población, el tipo de trabajo que realizan y los comercios o industria que han surgido a raíz de la invasión de la cantera.

Se ejecutó un análisis FODA, que permitió analizar las características internas del lugar e identificar los componentes que la hacen viable. Finalmente, obtendremos conclusiones que nos servirán para elaborar un plan estratégico que será el resultado del diagnóstico. (Figura 5).

(Figura 5) Taller Pereira-Larraín. FODA de análisis del lugar
Propuesta: Propuesta Urbana Manchay

No se debe tomar acciones en el territorio antes de estudiar los fenómenos que se evidencian en él, lo cual nos permite tener una lectura con un enfoque sistemático, y un mayor entendimiento de aspectos que condicionan el entorno y los efectos sobre él, interactuando la relación ser humano y medio ambiente.

Identificación de los problemas:

¿Existe una lógica sobre cómo se generan estos asentamientos? ¿Qué tipo de estrategias de recuperación del suelo y el territorio van a activar el plan de cierre de las canteras?

Plan Estratégico:

  1. Elaborar mapa histórico en relación a las variables Expansión Urbana vs Crecimiento de la Cantera
  2. Explorar los modos de asentamiento de los habitantes en estas áreas de expansión informal – Lógica de Asentamientos.
  3. Estrategia de recuperación urbana.
(Figura 6) Taller Pereira-Larraín 2015. Esquema de Planteamiento de Control.
Propuesta

La propuesta resuelve el tema de la sobrepoblación descontrolada, que puede suceder a futuro por los constantes rellenos que se depositan en esta cantera que aún es utilizada de manera informal. Para ello, se hace un planteamiento de control (Figura 6), es decir una habilitación con viviendas en altura que se van emplazando en el terreno de forma escalonada para generar calles tipo andenería y controlar el problema de la pendiente. Asimismo, las edificaciones cumplen el papel de contenedores del terreno, y también se generó una vía principal a manera de eje comercial y recreativo que permitiría conectarse con el exterior. La lógica de la intervención es que sirva de ejemplo para un posible plan de cierre de otras canteras existentes.

Taller 2: Sebastián Contreras (Chile) y Constanza Cobo (Colombia) Construcción de la Estrategia

La principal problemática fue la topografía tan accidentada del territorio que está conformada por la cantera que limita el lugar y el mal suelo por estar conformado por relleno sanitario. Por ello, que la primera operación fue hacer un levantamiento en base relaciones y proporciones del entorno para poder tener clara la dimensión del lugar. El espacio de mayor intervención, es una cantera que tiene altura aproximada de 28 a 30 metros de profundidad, la cual se accede por una pendiente inclinada de 45° y por sus proporciones con el entorno, se puede deducir que tiene un volumen similar a la de un estadio de fútbol.

(Figura 7) Taller Contreras-Cobo 2015. Esquema de proporciones del entorno de la Cantera La Arenera.

Existen muchas proporciones que están relacionadas unas con otras como los espacios públicos que está en proporción de 2 a 1, los anchos de la calle están ligados a la altura de las edificaciones que son los anchos de cada lote, estas proporciones permiten tener una armonía dentro del contexto y por ende poder planificar un desarrollo más ordenado y proporcionado. (Figura 7).

Propuesta: Intervención de Cantera a través de Puentes Urbanos

Intervenir directamente en las canteras generando una renovación urbana, para recuperar los espacios públicos, sociables de recreación y otros usos, obteniendo áreas para los equipamientos en déficit.

(Figura 8) Taller Contreras-Cobo 2015. Cuadro FODA de análisis de lugar de la cantera La Arenera.

A través de un análisis FODA, se aprovechó al máximo las condiciones climáticas de la zona como la energía solar, atrapanieblas para generar agua y la restitución de aguas hervidas. Se separaron aguas negras y grises a través de plantas de tratamiento de purificación natural para posteriormente utilizarlo para el regadío de las áreas verdes (Figura 8).

Es por ello que resolvimos el proyecto a modo de puentes urbanos que puedan conectar de manera efectiva los extremos de la cantera que posee una gran profundidad, re-integrar e interconectar los espacios públicos desasociados y resolver el problema de vivienda precaria. (Figura 9).

(Figura 9) Taller Contreras-Cobo 2015. Esquemas a mano alzada de los Puentes Urbanos

El aporte reglamentario en cuanto a salud, educación y áreas verdes es casi nulo en toda la zona de Manchay por lo que existe la necesidad de implementar dichos aportes. Por esta razón, la cantera se vuelve el lugar indicado (una vez acondicionado), para poder albergar estos equipamientos y permitir una adecuada expansión urbana a falta de territorios propicios.

Las viviendas propuestas son de manera modular permitiendo que con el paso del tiempo y el aumento de la densidad sea posible acoplar e integrar nuevos módulos según la necesidad que sean requeridas y serán dispuestas a partir de núcleos de torres que permitan ir acoplando los módulos de manera horizontal y vertical, teniendo una conexión con los puentes urbanos que conectan los extremos de la cantera. (Figura 10)

(Figura 10) Taller Contreras-Cobo 2015. Esquemas de propuesta de Módulos de vivienda.