CURIOSIDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Lima es una ciudad de atmósferas, un reflejo material de los diferentes períodos históricos que se evidencian tanto en su Centro Histórico -declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad– como en los paisajes de sus malecones. Los motivos para visitar la arquitectura de Lima son diversos, es el resultado de una compleja interacción entre la tradición y las múltiples tendencias arquitectónicas consecuentes de su particular historia. Conoce algunas de Los edificios que dieron forma a nuestra capital en décadas pasadas:

EDIFICIOS DEL ESTADO – PÚBLICO
USO: OFICINAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – 

Fue diseñado y construido por el reconocido arquitecto peruano Enrique Seone Ros entre 1951 y 1956. Es considerado el edificio más alto de Lima hasta la construcción del Centro Cívico en 1974, se mantiene hoy como uno de los íconos más importantes de la arquitectura moderna en el Perú.

Seoane logra conjugar satisfactoriamente el estilo clasicista y el estilo moderno, en un esfuerzo que le demandó la realización de innumerables anteproyectos hasta convencer al presidente Manuel Odría, quien sostenía como criterio que la verticalidad de los edificios era masculina y los volúmenes horizontales eran femeninos. Con una torre central de 21 pisos estructurada en acero (un sistema constructivo novedoso para la época) y dos torres de 12 pisos cada una en concreto armado, el volumen maneja una escala urbana que, con su forma curva, remarca el ingreso de la concurrida avenida Abancay.

PALACIO DE JUSTICIA

Una obra arquitectónica de estilo neoclásico fue construida en 1930, diseñada por el arquitecto polaco Bruno Paprowsky, inspirado en el Palacio de Justicia de Bruselas.(obra de Joseph Poelaert) de estilo ecléctico, con elementos grecorromanos y con cúpula, no obstante, este monumento arquitectónico carece de ella, aunque en los planos originales figuraban una cúpula y una torre.  Se pueden observar en la fachada columnas de orden dórico, además su notoria escala de monumentalidad.

Si bien en su momento fue pensado para alojar  a todos los órganos jurisdiccionales con competencia en la ciudad de Lima, así como a la Corte Suprema de Lima. Sin embargo, el crecimiento de la metrópoli ha causado que actualmente la mayoría de los órganos jurisdiccionales se ubiquen en otros edificios, incluso antes, el Palacio de Justicia alojaba en su sótano a los Registros Públicos y al Colegio de abogados de Lima. 

Actualmente solo aloja a la Corte Suprema y en parte de su Sótano el Archivo General de la Nación.

EDIFICIO RIMAC 

Ubicado en el centro histórico de Lima, en la avenida Roosevelt 101 y 157, esquina con el Jirón de la Unión 1177 y 1199. Es el punto de partida de la avenida Paseo de la República. Fue diseñado por el arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski que se construyó entre 1919 y 1924 durante el boom de construcciones que tuvo la ciudad de Lima en el gobierno de Augusto de B. Leguía posee un estilo afrancesado academicista, con arquerías, detalles de almohadillados, guirnaldas y medallones, así como pilastras y mansardas en su fachada.

Con un estilo francés, fue uno de los primeros edificios de departamentos construidos en Lima, fue propiedad de Manuel Prado Ugarteche entre 1939 y 1945. ​En 2007 la fachada de la casa fue recuperada y actualmente es propiedad del Municipio Metropolitano de Lima. La casa cuenta con varios ingresos y la fachada está bellamente decorada con guirnaldas y medallones, los techos están cubiertos de mansardas y pináculos, lo que la hace una belleza por fuera, mientras el interior está medio en ruinas.

Su primera denominación se debe a que fue construido por encargo de la compañía de seguros Rímac y su segunda denominación, por el nombre de la avenida en la que se encuentra ubicado. En la actualidad está compuesto por departamentos para uso residencial.

EDIFICIO DE PETROPERÚ

La torre de 82 metros de altura se ubica en San Isidro, en el cruce del Paseo de la Republica con la avenida Carnaval y Moreyra, fue unos de los edificios más altos de Lima. Esta gran construcción fue diseñada en 1969 por los arquitectos Daniel Arana y Walter Weberhofer, durante la primera fase del Gobierno Militar, la cual fue inaugurada en 1973.

Su diseño tiene un nuevo estilo al cual se le denominó ‘’brutalismo’’ que constaba en que la arquitectura era más sólida, lo que significaba mayor concreto y lo combina muy eficazmente con el uso del vidrio. Además, esta estructura puede ser observada desde varios puntos de vista con resultados estéticos distintos.

El edificio de Petroperú buscaba simbolizar, con su monumentalidad, los objetivos políticos de la dictadura. Esto en una época en la que la explotación del petróleo era un asunto de “dignidad nacional”. En la actualidad, la torre es superada en altura por varios edificios corporativos del centro financiero de San Isidro, pero sigue con el mismo uso de oficinas públicas corporativas, tales como; el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada y varias galerías de arte.

EDIFICIOS PRIVADOS
USO: COMERCIAL

EDIFICIO DIAGONAL 

El edificio se encuentra ubicado en la Av. Oscar Benavides, cruce con la calle Martir Olaya, en el distrito de Miraflores, fue diseñado por el arquitecto Enrique Seoane, marcando un hito en la arquitectura moderna peruana en el año de 1954, con una transición del estilo neo clásico al moderno para el gobierno de Leguía.

 El edificio Diagonal marcó un antes y un después para el distrito de Miraflores, no solo porque se alejó del centro de la ciudad, también porque comenzó el cambio de distrito puramente residencial a comercial. 

La modernidad que despliega se muestra con el uso de materiales contemporáneos y el dominio de la ligereza y la predominancia del vacío sobre el lleno en la composición. También son notables los detalles constructivos y los empalmes entre materiales diversos, así como la flexibilidad del edificio para albergar en simultáneo usos domésticos y comerciales, lo cual no ha cambiado desde el mismo año de su construcción hasta la actualidad. 

EL SHERATON LIMA HOTEL & CONVENTION CENTER

El prestigioso y reconocido hotel Sheraton Lima Hotel & Convention Center, donde infinidad de celebridades han pasado sus noches hospedados ahí, era hace 160 años una penitenciaría de la capital conocida como Panóptico, diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. Ubicado en el Paseo de los Héroes Navales, primera cuadra del Paseo de la República en pleno centro histórico de Lima, que fueron construidos durante el gobierno del General de División Juan Velasco Alvarado. Este edificio fue demolido para dar paso a lo que hoy conocemos como el Hotel Sheraton y el centro cívico, el cual posee 20 plantas y alcanza una altura de 70 metros.

Los planos de esta estructura se encargaron al arquitecto peruano Ricardo Malawchowski Benavides y al estadounidense Edward Durell Stone. Asimismo, la construcción duró aproximadamente dos años y medio de un muy duro trabajo, ya que fue equipado con lo mejor en acabados, teniendo un costo aproximado de 520 millones de soles en la época. 

Actualmente sigue siendo de uso comercial, siendo desde 1981 un hotel reconocido con prestigio internacional, que llevó a que la Corporación Mundial Sheraton le diera el galardón del mejor Hotel Sheraton de Latinoamérica. prestigioso a nivel Latinoamérica.

Penitenciaria existente, previa a la construcción del Hotel Sheraton.
Terreno demolido para la construcción del Hotel Sheraton.
Hotel Sheraton actualmente.
EDIFICIO EL PACIFICO

La Obra de Fernando de Osma parece ser reconocida como uno de los mejores proyectos de arquitectura de la ciudad, en su época. Con un aire brasilero por sus ventanas corridas y parasoles, se desarrolla con usos habitacionales, comerciales y recreacionales. El conocido ‘’cine pacifico’’ se encuentra en el primer nivel, donde la sala pierde presencia urbana y se diluye el concepto de “fachada de cine” siendo un concepto de moda en la época.

Actualmente tiene uso de oficinas y el primer nivel de uso comercial.
CINE ‘’EL TAURO’’

El cine Tauro es, al igual que otras salas de la época, parte de una edificación mayor que lo contiene, en este caso el edificio Tauro. Esta edificación quedó inconclusa pues solo se logró construir la parte del cine y los tres primeros niveles del área de comercio. Este proyecto fue concebido como una edificación con diez pisos de alto además de un sótano y la parte destinada al cine. Básicamente, el primer nivel está dividido en tres secciones para usos comerciales, cada una con su respectiva área de sótano, esto además de un hall de distribución que recibe desde el jirón Washington. El segundo y tercer nivel fueron también proyectados para usos de comercio y oficinas, siendo los pisos cuarto al décimo los destinados al uso habitacional y la parte del proyecto que no se llegó a concretar.

Se caracteriza por el dinamismo de su volumetría y la plasticidad de sus líneas, es catalogable como uno de los más importantes casos a nivel proyectual en Lima. Por otro lado, tenemos el desarrollo externo del edificio, que presenta un sobresaliente trabajo de volumetría y de elementos funcionales como vanos y ventanales, u ornamentales como el mural frontal, siendo este caso una muestra de la arquitectura moderna que se hizo en Lima hacia los años sesenta.

Deja un comentario